viernes, 26 de junio de 2009 en 12:51 |  

USO DE LA C, DE LA S Y DE LA Z

Uso de la “c”

Las terminaciones cito, cita, cillo, cilla, cecillo, cecilla se escriben con c.
En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c. Ejemplos: luz luces cruz cruces.
Se escribe con c la terminación ción, siempre que el sustantivo se relacione la palabra termine en tor y no en sor.
Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces: cer, ceder, cir, cendir, cibir, cidir. A excepción: asir, coser.

Uso de la “s”


Se escribe s al final de las palabras graves. A excepción de: alférez, cáliz, lápiz
Se escribe con s las terminaciones esa, isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres. Ejemplo: princesa
Se escriben con s los adjetivos que terminan en aso, eso, oso, uso.
Se escribe con s las terminaciones ísimo, ísima.


Se escribe con s la terminación sión o cuando otra palabra derivada lleva: sor, sivo, sible, eso. Ejemplos:
compresor compresión

Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares.
Ejemplos: inglés, portugués, francés.
Se escriben s con las sílabas iniciales des, dis. Ejemplo: desinterés,
Se escribe s en las terminaciones esto, esta. Ejemplo: orquesta


Uso de la “z”

Se escriben con z las terminaciones azo, aza.
Se escriben con z los sustantivos que terminan en las voces: anza, eza, ez.
Se escribe z al final de palabra cuando hace su plural en "ces".
Ej.: Nuez (nueces), pez (peces), veloz (veloces).
Palabras en las que la "c" y la "s" tienen diferente significado


Muchos de los sustantivos y adjetivos terminados en -IZ, -OZ, -UZ.
Perdiz
Precoz
Luz
Actriz
Veloz
Andaluz
USO DE LA G
A partir de esta unidad didáctica nos centraremos en las reglas más importantes de la ortografía española. Comenzamos con la g y la j.
La letra g.- Representa la g dos fonemas: uno velar sonoro ante las vocales a, o, u y ante consonante, como en gramo, gloria, magno y otro velar sordo ante las vocales e, i, como en gerundio, gimnasia.
A continuación le explicamos las reglas básicas para no equivocarse en la escritura de las palabras que contienen g. Veamos:

1.Las palabras que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso. Ejemplos: higiénico, original.

2. Las que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos: angélico, homogéneo, fotogénico.

3.Las palabras que empiezan por gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor.

4.Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante, pertenezca o no a la misma sílaba. Ejemplos: glacial, grito, dogmático, impregnar, maligno.

5.Las que terminan en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico. Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional. Excepción: las palabras que terminan en -plejía o -plejia y ejión.

6.Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia. Excepción: majencia.

7.Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, ígera. Ejemplos: indígena, oxígeno, alígera, belígero.

8.Las que terminan en el elemento compositivo -algia (dolor). Ejemplos: neuralgia, cefalalgia.

Las que terminan en -logía, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía.

9.Los elementos terminados en -igerar, -ger y -gir y las correspondientes formas de su conjugación, excepto en el caso de los sonidos ja, jo, que nunca se pueden representar con g: protege, fingía, pero protejo o finjo. Existen algunas excepciones, como tejer, crujir y sus derivados.
USO DE LA J
La letra j.- Representa el fonema fricativo velar sordo ante cualquier vocal o en final de palabra. Ejemplos: jamón, joven, junio, reloj.

A continuación le explicamos todas las letras que se escriben con j:

Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u. Así, cajero, cajita (de caja), cojear (de cojo), ojear (de ojo).

Las palabras de uso actual que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje, hereje, garaje.

Las que acaban en -jería. Ejemplo: cerrajería, conserjería, extranjería.

Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar. Ejemplos: trabaje, trabajemos; empuje.

Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas verbales. Ejemplos:
canjear, homenajear, cojear. Excepción: aspergear.

El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados, y de los verbos terminados en -ducir. Ejemplos: traje (de traer); dije, dijera (de decir).
USO DE LA H:
La H es la letra muda de nuestra lengua: el castellano.
Se mantiene en la escritura de los vocablos por etimología de las palabras, o por la diptongación de la vocal O cuando recibe el acento.
Llevan H:
Cuando la vocal o recibe el acento y diptonga en UE:
USO DE LA Y:
Al Principio
Comienzo de la sílaba yer
v. gr. yerto, yerno, yerba,
Sílabas que intervienen

Sonido vocálico al final de palabra, también sus plurales. Es decir, si ésta termina en diptongo "ay, ey, oy, uy"

v. gr. buey - bueyes, ley - leyes, rey - reyes, convoy - convoyes, mamey, voy, muy
leí, decaí (porque el acento rompe con el diptongo)
Sílaba yec

v. gr. inyección, proyectar, abyecto. Otros
Después de los prefijos ad, a, sub, dis.

v. gr. adyacente, ayuno, disyuntura, subyugar.

Palabras que no siguen regla pero se escriben con "y"
rayo, joya, ayudar, coadyuvar, yegua, playa, desmayo, yunta
Verbos

Conjugaciones verbales de cuyos infinitivos terminen en uir
v. gr. construir - construyo, disminuir - disminuyo, influir - influyeron, sustituir - sustituyeron.
En los tiempos verbales que en infinitivo no tengan ni y ni ll .
USO DE LA R:
Algo que había olvidado mencionar es el sonido que adquieren ciertas letras en nuestro idioma, revisemos por ejemplo lo que sucede con la "r", además cuándo ésta es doble "rr":
1. Se escribe una "r":

Al principio y al final de palabra. (Al principio suena fuerte y al final suave).
j.: Ramo, rico, rana, rumor, calor, temer, amar.

Después de las consonantes "l", "n", "s". (Suena fuerte).
j.: Enrique, alrededor, Israel.

Después de prefijo "sub".
j.: Subrayar, subrayado.

En las palabras compuestas separadas por guión, cuando la segunda palabra lleva "r".
j.: Hispano-romano, greco-romano, radio-receptor.2. Se escribe "rr":Cuando va entre vocales.Ej.: Barril, arrojar, arrear, arriba, errar, garra, corro.
USO DE LA V:
La letra V
La v siempre precede a una vocal.
Se escribe V:
Después de B , D, N:
adverbio
desenvolver
obvio
inverso

Después de las sílabas lla, lle, llo, llu:
llave
llevar
llover
lluvia
llamar
llegar
llovizna

En los adjetivos terminados en ava, ave, eve, evo, iva.
esclava
suave
breve
nuevo
esquiva

EXCEPTO: árabe y los derivados del sustantivo sílaba.

En las palabras terminadas en viro, vira, ívoro, ívora:
Herbívoro
Carnívora
Omnívoro
EXCEPTO: Víbora

En las palabras que comienzan con vivi, viva, vive:
viveza
vivaz
vivienda
EXCEPTO: Biberón

En las palabras que comienzan con equiv- y clav-
equivocar
equivalente
clavicordio
clavelina


Publicado por Yami

0 comentarios:

Visit the Site
MARVEL and SPIDER-MAN: TM & 2007 Marvel Characters, Inc. Motion Picture © 2007 Columbia Pictures Industries, Inc. All Rights Reserved. 2007 Sony Pictures Digital Inc. All rights reserved. blogger templates