viernes, 3 de julio de 2009 en 10:12 |  


USO DE LA C, DE LA S Y DE LA Z

Uso de la “c”

Las terminaciones cito, cita, cillo, cilla, cecillo, cecilla se escriben con c. En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c. Ejemplos: luz luces cruz cruces.
Se escribe con c la terminación ción, siempre que el sustantivo se relacione la palabra termine en tor y no en sor.
Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces: cer, ceder, cir, cendir, cibir, cidir. A excepción: asir, coser.
Uso de la “s”

Se escribe s al final de las palabras graves. A excepción de: alférez, cáliz, lápiz
Se escribe con s las terminaciones esa, isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres. Ejemplo: princesa
Se escriben con s los adjetivos que terminan en aso, eso, oso, uso.
Se escribe con s las terminaciones ísimo, ísima.
Se escribe con s la terminación sión o cuando otra palabra derivada lleva: sor, sivo, sible, eso. Ejemplos: compresor compresión
Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares.
Ejemplos: inglés, portugués, francés.
Se escriben s con las sílabas iniciales des, dis. Ejemplo: desinterés,
Se escribe s en las terminaciones esto, esta. Ejemplo: orquesta

Uso de la “z”

Se escriben con z las terminaciones azo, aza.
Se escriben con z los sustantivos que terminan en las voces: anza, eza, ez.
Se escribe z al final de palabra cuando hace su plural en "ces".
Ej.: Nuez (nueces), pez (peces), veloz (veloces).
Palabras en las que la "c" y la "s" tienen diferente significado
bracero
brasero
jornalero, peón
recipiente en el que se hace fuego para calentarse
cebo

sebo
comida para animales; engaño para atraer.
grasa sólida de los animales
cegar
segar
dejar ciego; deslumbrar; tapar
cortar la hierba
cenador

senador
espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas.
persona que pertenece al senado
cerrar
serrar
asegurar una puerta con la cerradura; tapar.
cortar con la sierra
cesión
sesión
renuncia, traspaso, entrega
reunión
ciervo
siervo
animal rumiante
servidor, esclavo
cima
sima
la parte más alta de una montaña
cavidad muy profunda en la tierra
cocer
coser
someter algo a la acción de cualquier líquido caliente
unir con hilo
vocear
vosear
dar voces
usar "vos" en lugar de "tú".

Palabras en las que la "z" y la "s" tienen diferente significado

abrazar
abrasar
dar abrazos
quemar
azar
asar
casualidad, suerte
cocinar un alimento al fuego

1. Las palabras que comienzan con geo, gest y legi: Geografía, gesto, legisladores
2. Después de al, an, ar. Excepto Aljibe, aljófar, aljamiado, etc. : Álgebra, angina, Argentina
3. El grupo gen en cualquier lugar de la palabra, excepto: ajeno, ajeno, berenjena, comején, eajenar, jengibre. Ejemplos: Gente, agente, virgen
4. Las palabras que terminan en –ginoso, -gismo, -gía, menos espejismo, apoplejía, bujía, crujía, herejía, lejía, mejía. Ejemplos: Oleaginosa, neologismo, biología
5. Las palabras que terminan en –gia, -gio: Neuralgia, sortilegio
6. Las palabras que terminan en –gélico, -genio, génito, -geno, -gésico, -gésimo, -gético, -gica, -gico, ginal, -gión, -gioso: Angélico, Eugenio, primogénito, oxígeno, analgésico, energético, Bélgica, psicológico, original, legión, contagioso.
7. Las palabras que comienzan con –adj y obj: Adjuntos, objetivos, objeto
8. Las palabras que comienzan con –aje, -eje, menos agencia, agente, agenda, Egeo. Ejemplos: Ajedrez, ejército
9. La j va con los grupor de palabras derivadas de otras que llevan j: Debajo, bajeza, aguja, agujero hijo, hijastro.
10. Las palabras terminadas en –aje, menos ambages (rodeos): Carruaje, equipaje, lenguaje.
11. Las palabras terminadas en –jero, -jera, -jería, menos ligero: Relojero, Relojería, Consejería.
12. Los verbos que terminan en –jar y –jear: Hojear: hojeo, Hojeaba, hojeé, hojearía, hojease.
13. Los verbos en –decir, -ducir, -traer toman una j en formas con las de predije, predijese, predijera. Conduje, produje, trajere.
14. En la 1ª persona de singular del presente de indicativo de los verbos terminados en ger y gir: Yo dirijo, Yo exijo, yo escojo.

1. En las palabras que comienzan por los diptongos ua, ue, ui, como en huaso, huella y huida.
2. En palabras que comienzan por los prefijos griegos hipo, hiper, hidro, hemi, homo, heter, helio, hexa, hecto y hepta, como hipopótamo, hipersensible, hidrofobia, hemisferio, homónimo, heterogéneo, heliotropo, hexágono, hectolitro y heptasílabo. Y las palabras que empiezan con histo, hosp, hum, horm, herm, hern, holg, y hog.
3. Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar.
4. Los compuestos y derivados de vocablos que tengan esa letra. Orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo, oval, óvalo, ovario, oscense, oler, etc. Se escriben sin h porque no la tienen en su origen. Ej.: gentilhombre, herbáceo.
5. Algunas interjecciones: hala, bah, eh.

1. En las combinaciones bl, br, y mb como por ejemplo: oblea, blanco, ebrio, broma, combate y embajada.
2. En la partícula aba con la que se construye el pretérito imperfecto de los verbos regulares de la 1ª. conjugación, terminados en ar. Ejemplo: de amar, amábamos; de conversar, conversábamos.
3. En los verbos terminados en bir, aber y eber. Ejemplo: recibir, caber y deber; y en sus conjugaciones correspondientes. Ejemplo: recibo, cabía y debemos. Son excepción a esta regla los verbos: hervir, servir, vivir y precaver.
4. En las palabras que comienzan por ab, sub, y ob, seguidas de consonante, como absurdo, subsidio y obtener.
5. En las palabras que comienzan por bu, bur, bus, como por ejemplo: bueno, burdo y búsqueda.
6. En las palabras terminadas en bilidad, bundo y bunda. Por ejemplo: responsabilidad, abunda y vagabundo. Se exceptúan las palabras civilidad y movilidad.
7. Antes de la combinación ui, como en las palabras atribuir y buitre.
8. En la mayoría de los sustantivos que lleven el sonido abo, como abogado, abono y nabo. Se exceptúan, entre otras: pavo, clavo y esclavo.

1. En los adjetivos que finalizan en ava - ave - avo - eva - eve - evo - ivo - iva, como por ejemplo: eslava, grave, bravo, suave, leve, longevo, positivo, y cautiva. Excepto: mancebo y suabo. Las palabras que empliezan por eva, eve, evi y evo. Excepto ébano y sus derivados.
2. En las palabras terminadas en vira, viro, ívora e ívoro, como Elvira y carnívoro. Se exceptúa la palabra víbora.
3. En las combinaciones bv - dv - nv, como en las palabras obvio, adviento e invierno.
4. En las formas verbales cuya primera persona singular termine en uve y en todas las conjugaciones siguientes, como estuve, estuvimos, estuvieran; anduve, anduviese, anduvieron. Los verbos terminados en olver y los presentes del verbo ir.
5. Las palabras que empiazan por vice, viz o vi. Ej.: Vizconde, virrey.
Publicado por Yami

0 comentarios:

Visit the Site
MARVEL and SPIDER-MAN: TM & 2007 Marvel Characters, Inc. Motion Picture © 2007 Columbia Pictures Industries, Inc. All Rights Reserved. 2007 Sony Pictures Digital Inc. All rights reserved. blogger templates